lunes, 10 de mayo de 2010

Mi confrontación con la docencia

Soy egresado de la Universidad Autónoma de Chiapas, de la facultad de Ciencias de la Administración Campus IV, con la licenciatura en comercio internacional, inicié como Coordinador académico en el 2001, en el plantel 26, La Libertad, Chiapas; debido a que ninguna persona podía soportar su permanencia ya que el plantel era de nueva creación y los sueldos no eran tan atractivos, agregándole también su distancia y falta de comunicación para la continuidad del desarrollo profesional, ante este escenario la institución solicitaba personal para ocupar este puesto, que para muchos el aceptar esta oferta de trabajo era como un castigo; 6 años después tuve la oportunidad de ascender al puesto de director y la realidad es totalmente diferente ya que en aquel entonces el personal académico no eran parte del gremio sindical lo que correspondía mayor disposición de los docentes, actualmente todo esta basado a negociaciones para que se logre lo deseado o mas bien lo requerido por los alumnos.
En el mes de febrero del 2009, recibí un nombramiento para ocupar el puesto de director; este plantel fue fundado en 2000; actualmente tiene 9 años; durante este tiempo han dirigido 4 directores yo soy el 5°, la asignación de puestos directivos de nuestro colegio se debe a la facultad que tiene el director general, basado en el decreto de creación,
El ser directivo trae consigo un mayor compromiso y conocimiento del quehacer de todos los docentes que formamos parte, todos los días abordamos situaciones académicas y problemáticas de los alumnos, avances programáticos, índices de reprobación, deserción, reprobación, así como problemas que afectan a los alumnos, esto nos permite adentrarnos a nuevos retos ya que puedo ver las cosas en diferentes ángulos.
Estos escenarios me hacen sentir que vale la pena ser parte de la formación de los jóvenes, y que desde la perspectiva docente llega uno a comprender la ardua labor y dedicación de sus labores.
La reforma integral de la educación media superior crea nuevas oportunidades de crecimiento, en donde nos redimensiona a tomar nuevas actitudes, mayor dedicación, visualizar lo que el mundo esta exigiendo, a no quedar en el obsoletismo, es por ello que el ser directivo en la educación media superior; es ser parte del engranaje que contribuya a la formación real de nuestros jóvenes, es adentrarnos a la nueva visión que estamos viviendo, es decir en un mundo globalizado, pero sin dejar a un lado las riquezas en la que somos parte.
El estar compenetrados con todo el personal docente y saber a donde nos quiere llevar esta nueva reforma integral de la educación media superior, nos permite el orientar una nueva mentalidad de educar y de transformar con pertinencia lo que en este preciso momento exige la sociedad, el sector productivo, el estado y el país.

1 comentario:

  1. La docencia representa un gran reto, un compromiso, pero sobre todo la convicción en la tarea de formar a jóvenes que contribuyan al desarrollo de nuestro país, en muchos casos, como el tuyo, la tarea no es nada fácil, las dificultades que se presenta por cuestiones de distancia, equipamiento o por las relaciones personales, en muchos casos pueden ayudar a forjarnos un carácter o identidad como profesionistas, esto sucede en muchos casos cuando aceptamos el compromiso laboral muy lejos de casa, la satisfacción se presenta en el reconocimiento a la labor, cuando las autoridades nos encomiendan una tarea mayor.
    Comparto tu punto de vista sobre el reto para el docente que parte de las inquietudes y problemas de los alumnos, pues esto nos permite comprenderlos y trazar las estrategias necesarias para la enseñanza-aprendizaje.
    La estrategia de aprendizaje colaborativo que señalas es la adecuada para obtener un crecimiento homogéneo en los grupos, me parece adecuado identificar quienes tienen un mayor conocimiento en las Tics y que pueden ayudar a sus compañeros.
    Saludos.
    Freddy López

    ResponderEliminar