lunes, 10 de mayo de 2010

Mi confrontación con la docencia

Soy egresado de la Universidad Autónoma de Chiapas, de la facultad de Ciencias de la Administración Campus IV, con la licenciatura en comercio internacional, inicié como Coordinador académico en el 2001, en el plantel 26, La Libertad, Chiapas; debido a que ninguna persona podía soportar su permanencia ya que el plantel era de nueva creación y los sueldos no eran tan atractivos, agregándole también su distancia y falta de comunicación para la continuidad del desarrollo profesional, ante este escenario la institución solicitaba personal para ocupar este puesto, que para muchos el aceptar esta oferta de trabajo era como un castigo; 6 años después tuve la oportunidad de ascender al puesto de director y la realidad es totalmente diferente ya que en aquel entonces el personal académico no eran parte del gremio sindical lo que correspondía mayor disposición de los docentes, actualmente todo esta basado a negociaciones para que se logre lo deseado o mas bien lo requerido por los alumnos.
En el mes de febrero del 2009, recibí un nombramiento para ocupar el puesto de director; este plantel fue fundado en 2000; actualmente tiene 9 años; durante este tiempo han dirigido 4 directores yo soy el 5°, la asignación de puestos directivos de nuestro colegio se debe a la facultad que tiene el director general, basado en el decreto de creación,
El ser directivo trae consigo un mayor compromiso y conocimiento del quehacer de todos los docentes que formamos parte, todos los días abordamos situaciones académicas y problemáticas de los alumnos, avances programáticos, índices de reprobación, deserción, reprobación, así como problemas que afectan a los alumnos, esto nos permite adentrarnos a nuevos retos ya que puedo ver las cosas en diferentes ángulos.
Estos escenarios me hacen sentir que vale la pena ser parte de la formación de los jóvenes, y que desde la perspectiva docente llega uno a comprender la ardua labor y dedicación de sus labores.
La reforma integral de la educación media superior crea nuevas oportunidades de crecimiento, en donde nos redimensiona a tomar nuevas actitudes, mayor dedicación, visualizar lo que el mundo esta exigiendo, a no quedar en el obsoletismo, es por ello que el ser directivo en la educación media superior; es ser parte del engranaje que contribuya a la formación real de nuestros jóvenes, es adentrarnos a la nueva visión que estamos viviendo, es decir en un mundo globalizado, pero sin dejar a un lado las riquezas en la que somos parte.
El estar compenetrados con todo el personal docente y saber a donde nos quiere llevar esta nueva reforma integral de la educación media superior, nos permite el orientar una nueva mentalidad de educar y de transformar con pertinencia lo que en este preciso momento exige la sociedad, el sector productivo, el estado y el país.

Mi aventura de ser maestro

Descubrir las profundidades, inquietudes, problemas de los alumnos es un reto para todo aquel maestro que se interesa en su propia transformación y cambios en su labor docente; nadie puede actuar con humanidad sino se adentra en la comprensión de los demás, poniéndose en el zapato de los que comparte toda una vida.
El maestro debe de estar preocupado en lo que transmite debe de estar basado en conocimientos reales, es por ello que todo planteamiento debe basarse a interrogantes que de origen a respuestas eficaces, sin olvidar que antes de formular cuestiones, tiene que orientarse en las necesidades de los estudiantes.
En estos tiempos de cambios, los maestros deben de tomar el papel de asesores, facilitadores, creadores de problemas, que les permita que los estudiantes adquieran la capacidad de resolver toda clase de situaciones que fortalezca el desarrollo cognitivo de la enseñanza-aprendizaje; así como adentrarlos al análisis de los contenidos que desarrollen.

Los saberes de mis estudiantes

1) Lo que nuestros estudiantes saben hacer en Internet.

Chatear, consultar páginas web y videos, bajar fotos, juegos, copiar y pegar información; enviar y recibir información y consultar dudas etc. En esta era de la información y las tecnologías; todos tenemos acceso, aun cuando las comunidades se encuentran apartadas del contorno escolar, nuestros estudiantes tienen el conocimiento y dominio de estas herramientas; Jordi Adell hace mención que hoy contamos con los medios de comunicación para estar perfectamente coordinado através de nodos de red, en donde se puede estar comunicados unos con otros.
Sin embargo es importante que el docente sea el mediador en el desarrollo de la formación de los estudiantes.

2) Cuál es la estrategia que construimos con ellos para aprovechar esos saberes en las actividades de aula.

El uso eficaz de la información es primordial a los tiempos que nos desempeñamos, la diversidad de contenidos que tienen las redes de comunicación es basta, es por ello que la enseñanza-aprendizaje de los estudiantes debe de estar acorde a las informaciones solicitadas en los planes y programas de estudios.
a. Una de las estrategias construidas que se han desarrollado, es la comparación de saberes en forma grupal, interactuar cada una de las investigaciones y llevarlas a su interpretación y análisis con el fin de confirmar que la información obtenida resulte significativa para todos.

3) Quienes van a enseñar a quienes, que les enseñarán y donde lo harán
En las actividades áulicas se identifican a todos aquellos alumnos, que de una manera han recibido alguna capacitación adicional o bien son más hábiles para el uso y manejo de los medios informáticos y de las herramientas que forman parte de este mundo fascinante de la Internet, es por ello que se crean grupos homogéneos con habilidades de aprendizajes inferiores y se inserta a un compañero cuya avance de aprendizaje sea mayor, esto con el objetivo de que puedan ser enseñados, obteniendo como ventaja que el que enseña se fortalezca aun más y los demás cubran aquellos huecos que les hace falta para la enseñanza, logrando la homogeneidad del grupo.
También se considera a un personal asesor encargado del centro de informática y alumnos destacados que realizan su servicio social; así como docentes que tienen carreras afines en donde los alumnos pueden recibir consultas. La institución es la responsable de brindar los espacios requeridos por nuestros alumnos, para que puedan obtener y desarrollar sus saberes y se complemente la pertinencia por el cuál se les está formando.